Liderazgo en Colombia
Se habla por todas partes del liderazgo en Colombia. Al parecer es una palabra de moda que suelen utilizar muchos influencers y escuelas para atraer cada vez más público. Y no está de más pensar que el liderazgo es de suma importancia para las empresas de hoy. A pesar de que siempre el liderazgo ha sido importante, desde años recientes se ha puesto especial énfasis y ya no solo por los directivos y gerentes de alto rango de las empresas. El liderazgo está en todas partes, desde un grupo de amigos hasta las relaciones personales y familiares. En colombia, el liderazgo cada vez toma más importancia al ser importante para la competitividad internacional.
¿Cuál es el liderazgo que necesita Colombia?
Existen diferentes tipos de liderazgo, unos son donde existe esa figura de poder que dirige de manera unísona a todo el equipo. Otro es un liderazgo donde diferentes personas lideran diferentes actividades a la par dando resultados de manera conjunta. A este último se le llama liderazgo vertical donde “el poder” no recae en una sola persona sino que en un conjunto de participantes.
En Colombia se han hecho varios estudios en relación con el liderazgo que más efecto surge. Existe un artículo que presenta los resultados de un estudio llevado a cabo por la Fundación Origen y Ipsos. Este estudio se centró en conocer la percepción que los colombianos tienen sobre el tipo de liderazgo que desean en el país. El estudio fue bastante amplio y abordó temas de política, sociedad y economía. Se analizaron cómo los colombianos perciben a los líderes en diversos ámbitos. Los resultados fueron sorprendentes.
Los resultados revelaron que los colombianos, en general, buscan un liderazgo vertical. Este modelo que mencionamos con anterioridad donde existe un solo líder. Prefieren un modelo en el que el líder toma decisiones firmes y claras, a menudo sin la necesidad de consultar ampliamente a los demás. Aunque el liderazgo participativo o colaborativo (en el que se involucra a diferentes actores y se promueve el trabajo en equipo) tiene cierto reconocimiento, la verdad es que los colombianos no lo consideran tan efectivo. En la práctica, prefieren un líder fuerte, que pueda garantizar resultados tangibles y rápidos.
¿Sabías que?: El enfoque que muestra este estudio de cómo piensan los Colombianos podría estar relacionado con la situación política del país. En Colombia a menudo las decisiones difíciles, como la seguridad, la justicia y el orden público, requieren figuras de liderazgo que tengan poder de decisión claro y centralizado. Sin embargo, este tipo de liderazgo puede generar tensiones en un país que lucha por fortalecer las instituciones democráticas.
El nuevo rostro del liderazgo en Colombia
Existe otro artículo bastante interesante de Latinpyme que discute cómo ha evolucionado el liderazgo empresarial en Colombia. Este artículo está más centrado en las empresas y aborda cómo los líderes colombianos han enfrentado las dificultades de la economía, los conflictos sociales y la incertidumbre política. Existen puntos clave del liderazgo empresarial que los colombianos han llevado a cabo alrededor de los años. Se reconoce que los líderes en Colombia se han destacado por su resiliencia, es decir, su capacidad para adaptarse, aprender de los fracasos y seguir adelante. Este don, el de la resiliencia, es de suma importancia para todo empresario o emprendedor. Es un don bien adquirido en el entorno empresarial, donde la capacidad para sobreponerse a las dificultades puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
También se comenta que los Colombianos, aparte de ser muy resilientes, posiblemente del tipo de cultura que tienen arraigado, también son muy flexibles. Han aprendido a adaptarse a los cambios rápidos en el mercado y a encontrar nuevas oportunidades en medio de la incertidumbre. Este tipo de flexibilidad es un atributo importante en el liderazgo empresarial moderno, especialmente en mercados tan dinámicos como el colombiano. Existen diferentes escuelas en Colombia que te pueden dar este tipo de formación.
La capacidad de los líderes colombianos para mantener una visión positiva incluso en tiempos de crisis ha sido fundamental para impulsar la competitividad del país. El artículo resalta cómo estos líderes tienen la capacidad de mantener el enfoque en las oportunidades, en lugar de centrarse en las dificultades, lo que les permite sacar provecho de situaciones adversas.
Liderazgo en Colombia | La empatía es vista como una responsabilidad compartida
También señalar que la empatía es percibida por los Colombianos como una característica innata de un buen líder es de suma importancia. En Colombia, el liderazgo es visto como una responsabilidad compartida. Este enfoque se aleja del modelo tradicional de liderazgo autoritario y pone énfasis en la colaboración y el trabajo en equipo.
Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que los colombianos valoran mucho la empatía en sus líderes. El “líder ejemplar” no solo busca resultados, sino también una conexión emocional con las personas a las que lidera. Los líderes deben ser capaces de entender las necesidades y preocupaciones de su equipo y actuar en consecuencia. El liderazgo no solo debe ser efectivo en cuanto a tomar decisiones, sino también humano. Los colombianos esperan que sus líderes tengan una capacidad de mediación, es decir, que sepan cómo manejar conflictos de manera que se fomenten soluciones equitativas y colaborativas. Si tienes ganas de formarte como un líder de éxito opta por tomar nuestros cursos de Liderazgo y haz la diferencia. Podras aprender de coaching de equipos y habilidades del liderazgo como la resilencia con nosotros.